Especialista alerta sobre la insuficiencia de recursos para abordar la salud mental en Venezuela
El doctor Pedro Delgado Machado, un experimentado psiquiatra, resalta que la salud mental en Venezuela enfrenta serios desafíos. La demanda ha aumentado, mientras que la oferta y los servicios de salud tanto públicos como privados han disminuido significativamente. Esto deja a las personas con trastornos mentales en una situación de desventaja extrema para recibir tratamiento adecuado en el país.
En una rueda de prensa realizada en la sede de “HUMANA”, una organización privada, el especialista señaló que los hospitales públicos solo disponen del 50% de la capacidad de camas necesaria para atender a pacientes psiquiátricos a nivel nacional.
“Muchas veces las camas no tienen colchón, hay deficiencias en el suministro eléctrico y solo el 36% de las instalaciones cuenta con agua potable de manera regular. La falta de estos servicios se hace evidente, como lo ocurrido en Margarita, donde estuvieron sin electricidad por días”, expresó.
Relató que en Caracas, los servicios psiquiátricos de hospitales presentan deficiencias casi insalvables: “El servicio de hospitalización del Clínico Universitario está cerrado por falta de baños. Otros como el Hospital Psiquiátrico de Caracas están en proceso de recuperación, mientras que el hospital El Peñón está prácticamente inoperante”, lamentó.
Además, los servicios de psiquiatría del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) están paralizados, y la red de atención de la Fundación José Félix Rivas, que trabajaba con personas adictas, ya no está operativa.
“Esa fundación era crucial pues su presencia abarcaba todo el territorio nacional, y ahora ya no existe”, añadió.
Delgado Machado también mencionó la crítica escasez de medicamentos: un 80% para ansiolíticos, solo un 10% para antipsicóticos y los hipnóticos escasamente están disponibles.
“La falta de estos medicamentos en hospitales públicos implica que sean los familiares quienes deban conseguirlos, empeorando la situación del paciente”, explicó.
Asimismo, Delgado Machado advirtió sobre las largas esperas, que pueden extenderse de 4 a 6 meses para conseguir una cita, y la falta de camas disponibles para hospitalización.
Estado del sector privado
En cuanto a los servicios privados, Delgado Machado destacó dos problemas: la emigración de especialistas y el alto costo de los servicios.
“Antes había cerca de 1.600 psiquiatras en Venezuela, ahora apenas se llega a 600, afectando tanto las consultas privadas como las públicas”.
Además explicó que mantener operativos los centros privados implica altos costos, desde pagar sueldos competitivos hasta importar medicamentos necesarios.
Escasez de estadísticas oficiales
Según Delgado Machado, la falta de estadísticas oficiales sobre salud mental dificulta la creación de políticas adecuadas. "No hay datos recientes para sustentar acciones efectivas", afirmó.
Destacó que, anteriormente, como parte de una investigación, se pudo determinar el número limitado de camas y centros de atención disponibles en el país.
Desafíos crecientes
La afectación mental ha ido en aumento en el país, agravada por acontecimientos como la pandemia de COVID-19. El aumento de la demanda del 35% relacionado con estos estresores se suma a la complicada situación socioeconómica y política del país.
Eventos como las protestas y situaciones de enfrentamiento han exacerbado condiciones de ansiedad y depresión, también contribuyendo a aumentar los índices de suicidios y violencia.
Pasos necesarios para el abordaje
Para enfrentar este panorama, Delgado Machado sugiere reforzar la infraestructura de salud mental, mejorar condiciones laborales y frenar la fuga de talentos.
“Necesitamos fortalecer los servicios de salud mental, estimular la creación de servicios privados y asegurarnos de retener a nuestros profesionales asegurándoles condiciones de trabajo dignas”, concluyó.
Sobre HUMANA
Dirigida por Delgado Machado y fundada en 1997, “Humana” es una organización especializada en el cuidado de la salud mental. Ofrecen hospitalización, consultas externas, y tratamientos para adicciones.
La organización también imparte programas educativos y colabora en proyectos, como una asociación con El Sistema Nacional de Orquestas para promover el bienestar emocional.