Mundo 11 de Octubre de 2024

La Gran Mancha Roja de Júpiter revela cambios sorprendentes para los científicos

Recientes investigaciones de la Gran Mancha Roja de Júpiter, observadas por el Telescopio Espacial Hubble, han dejado ver que esta tormenta centenaria se comporta de manera muy singular, mostrando una estructura que se asemeja a un material elástico que cambia de forma.
La Gran Mancha Roja de Júpiter revela cambios sorprendentes para los científicos

Nuevas exploraciones realizadas por el Telescopio Espacial Hubble han revelado características singulares de la Gran Mancha Roja de Júpiter, donde su comportamiento se asemeja al de un material que se expande y contrae al ser manipulado.

Durante un periodo de observación que abarcó de diciembre a marzo, los astrónomos descubrieron que la Gran Mancha Roja no es tan constante como se creía. La observación del fenómeno mostró que el anticiclón, una gran corriente de vientos que circula en la atmósfera de Júpiter, experimenta cambios en su estructura y movimiento.

La magnitud de esta tormenta, la más imponente en nuestro sistema solar, supera incluso el tamaño de la Tierra. Aunque las tormentas tienen tendencia a ser efímeras, esta ha resistido durante generaciones, pero ahora muestra peculiaridades en su movimiento y dimensiones.

Tomando un registro de imágenes en secuencia, se puede observar cómo el vórtice parece "bailar" y fluctuando en tamaño con el paso del tiempo.

Un análisis de estas observaciones ha sido plasmado en el The Planetary Science Journal y fue presentado en la más reciente asamblea de ciencias planetarias en Boise, Idaho.

“Los ligeros cambios en movimiento que conocíamos han revelado también oscilaciones en su tamaño, algo que no habíamos detectado anteriormente”, explicó Amy Simon, científica responsable del estudio en la NASA.

Gracias a la alta definición de las imágenes de Hubble, los investigadores han podido identificar cómo la Gran Mancha Roja se comprime y expande, cambiando también su velocidad de movimiento, para sorpresa de los científicos.

Las imágenes de Hubble permitieron a los científicos medir el tamaño, la forma, el brillo y el color de la Gran Mancha Roja durante un ciclo completo de oscilación. (Crédito: NASA/ESA/Amy Simon)

Las imágenes de Hubble permitieron a los científicos medir el tamaño, la forma, el brillo y el color de la Gran Mancha Roja durante un ciclo completo de oscilación. (Crédito: NASA/ESA/Amy Simon)

Una tormenta dinámica en Júpiter

Durante más de un siglo y medio, los astrónomos han observado el desarrollo de esta singular tormenta. Recientemente, los científicos han descubierto que su forma puede variar, alternándose entre más delgada o más ancha. Estas sorpresas impulsan nuevas exploraciones.

Más investigadores han centrado sus esfuerzos utilizando el Telescopio Espacial James Webb, que ha captado nuevos detalles sobre esta tormenta en diferentes longitudes de onda, revelando su naturaleza fría en el centro y la presencia de fosfina, un elemento que podría ser responsable de su característico color rojo.

Estas observaciones forman parte de los esfuerzos continuos de la NASA, que año tras año estudian el comportamiento de la atmósfera de Júpiter a través de programas como OPAL, mientras que otros estudios individuales han profundizado en los cambios a corto plazo de la Gran Mancha Roja.

El proceso de compresión de la tormenta

Desde el comienzo de estos programas de seguimiento, se ha percibido un leve encogimiento de la Gran Mancha Roja. Los especialistas proponen que, de continuar, el fenómeno alcanzaría un estado estable y menos estirado.

Rastrear los cambios en la tormenta puede ayudar a los científicos a comprender mejor los procesos que tienen lugar en la atmósfera de Júpiter. (Crédito: NASA/ESA/STScI/Amy Simon)

Rastrear los cambios en la tormenta puede ayudar a los científicos a comprender mejor los procesos que tienen lugar en la atmósfera de Júpiter. (Crédito: NASA/ESA/STScI/Amy Simon)

Estas nuevas valoraciones proporcionan una comprensión más sólida de las oscilaciones y cambios físicos de la Gran Mancha Roja. Los patrones como la aceleración y desaceleración parecen no verse alterados por su encogimiento, sugiriendo una dinámica interna más compleja.

A través de prolongados periodos de observación, los científicos esperan seguir desentrañando los secretos de esta tormenta y su impacto en otros fenómenos meteorológicos, posiblemente también extendiendo estos conocimientos aplicados hacia la comprensión de condiciones atmosféricas en cuerpos celestes lejanos.

Más de Mundo