Elección presidencial de Venezuela "no se considera democrática", afirma el Centro Carter

(Noticias en Español) El Centro Carter, una de las escasas organizaciones independientes con permiso para supervisar los comicios en Venezuela, dijo este martes que la elección presidencial en Venezuela "no se ajustó a los estándares internacionales de integridad electoral y no puede ser considerada democrática".
En un comunicado divulgado a última hora de este martes, el Centro Carter manifestó que no pudo verificar ni autenticar los resultados publicados por el Consejo Nacional Electoral, que proclamó a Nicolás Maduro como ganador para un nuevo mandato 2025-2031.
"El hecho de que la autoridad electoral no haya anunciado resultados desglosados por mesa electoral constituye una grave violación de los principios electorales", resaltó el Centro Carter el martes.
El lunes, el Centro suspendió la publicación de un informe preliminar, exigió al CNE que divulgara "de inmediato" los resultados desglosados por mesa, canceló la publicación de un informe preliminar y retiró a su personal de Venezuela.

Observadores internacionales del Centro Carter muestran sus credenciales a un soldado que supervisa un centro de votación en Caracas durante las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024. (Crédito: Yuri Cortez/AFP)
En el nuevo comunicado, la entidad enfatizó que el proceso electoral en el país sudamericano no alcanzó las normas internacionales en ninguna de sus fases, infringiendo "numerosos preceptos de la legislación nacional".
"Durante todo el proceso electoral, las autoridades del CNE demostraron parcialidad a favor del oficialismo y en detrimento de las candidaturas opositoras", indicó el comunicado, señalando que la elección se desarrolló "en un ambiente de libertades restringidas, perjudicando a actores políticos, organizaciones de la sociedad civil y medios de comunicación".
El Gobierno de Venezuela todavía no se ha pronunciado sobre estas declaraciones.
El Centro Carter, uno de los entes autorizados por el Gobierno de Venezuela para observar los comicios, desplegó 17 observadores expertos, quienes retiraron del país un día después de las elecciones del 28 de julio.
El Gobierno de Estados Unidos ha hecho un llamado para que haya transparencia en los resultados de la elección presidencial en Venezuela, y criticó los llamados del propio Maduro y otros políticos del oficialismo para detener a los opositores María Corina Machado y Edmundo González.
La vicepresidenta de EE.UU., Kamala Harris, expresó en su cuenta de X que apoya la petición del presidente Joe Biden para que se divulguen “de inmediato” las cifras de los comicios.
“La violencia, el acoso y las amenazas contra manifestantes pacíficos y actores políticos son inaceptables. Estados Unidos está con el pueblo de Venezuela y su voluntad debe ser respetada”, afirmó Harris, quien se perfila como la candidata demócrata a la presidencia de EE.UU. en las elecciones de noviembre.
Mientras el secretario de Estado adjunto de EE.UU. para asuntos del hemisferio occidental, Brian Nichols, manifestó en X que su país rechaza los llamados de Maduro y otros miembros de su círculo cercano para detener a María Corina Machado, líder del movimiento Vente Venezuela, y al candidato Edmundo González.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) no ha publicado los resultados detallados por colegio electoral y mesa de votación que sustenten el anuncio de la victoria del presidente Nicolás Maduro en las elecciones presidenciales del domingo, aunque las actas que contienen esos resultados ya circulan en internet, según pudo verificar CNN.
Y mientras la violencia contra los opositores aumenta, Costa Rica ha ofrecido asilo político al candidato presidencial de la oposición venezolana, Edmundo González, y a la líder opositora María Corina Machado.